En diálogo con “Somos Noticia”, Martín Palma, Secretario de Relaciones Institucionales de la UNNOBA, dijo: “Ayer fue un día que dejó muchas aristas se abordaron distintos temas, la importancia de los ministros en nuestro territorio, lo que significó el primer acto público de Meoni en Junín su ciudad, fue todo un suceso. La importancia de recorrer la obra de la ruta 7 que a partir de la decisión del presidente continuó, no sólo es importante para los junienses sino para toda la región, nos alegra como vecinos de esta zona que continúe la obra.”
Agregó: “En primer lugar darle visibilidad a la primera etapa de la obra del predio Manuel Belgrano ex Argenlac, el broche fue la rúbrica y la firma del convenio para la ciudad de Pergamino para hacer ampliaciones de obras con una suma como decía el Rector del 20 % del presupuesto que tiene la universidad, da una dimensión del desembolso en nuestra universidad, teniendo en cuenta que entre el 80% y el 90% del presupuesto se utiliza para la masa salarial. Desde que asumió el gobierno se relanzó el programa de infraestructura universitaria que es muy importante no sólo por el acompañamiento sino para generar actividad económica, con lo cual se aportó en un sector que genera mucho movimiento.”
Continuó relatando: “Cuando el Ministro Meoni hizo uso de la palabra en el acto, mencionaba el rol de la UNNOBA a diferencia de otras instituciones que centran sus instalaciones en un campus, la idea es acercarnos con la universidad a la sociedad y poner en valor espacios que con el correr del tiempo fueron dejados de lado como el Chalet Mr. York, el policlínico ferroviario, los galpones abandonados del ferrocarril , lo mismo con el colegio secundario que funcionaba una empresa antiguamente y estaba abandonado, un abordaje amplio distribuido en nuestra ciudad lo mismo pasa en Pergamino, por suerte en manos de la universidad.”
Respecto a la importancia de la UNNOBA en nuestra ciudad, comentó: “Uno quizás no toma dimensión de la UNNOBA en estos 15 años se ven las cuestiones más importantes, pero en este momento se está poniendo a nuevo el ex edificio Rosa, la escuela de ciencias económicas y jurídicas, el crecimiento de la escuela de tecnología frente al comedor, el laboratorio de mecánica, el CIBA que hoy se realizan los testeos de coronavirus, la biblioteca le da jerarquía y calidad a los procesos universitarios.”
Y cerró hablando en relación a la adaptación de la universidad al contexto de virtualidad: “El tema de la educación a distancia se venía trabajando y discutiendo, a pesar del DNU y por la pandemia no nos sorprendió lo teníamos aceitado no es lo mismo hacerlo de una semana a la otra, de reuniones que llevamos adelante pudimos concluir que a pesar que no es algo óptimo, la universidad se adaptó favorablemente le dimos apertura a todas las cursadas, en octubre recuperamos la mesa de finales que se había perdida en marzo, se va a cumplir con el calendario de los diez finales en el año, no tuvimos inconveniente, además con el programa de becas fuimos dotando a alumnos con el material para que puedan conectarse, el plan de continuidad dio sus frutos.”