Arrancan la lista de los aumentos de abril. A pesar de la baja de la inflación, todo sigue subiendo.
Las principales petroleras aplicaron un nuevo aumento en los precios de los combustibles, desde este martes 1 de abril, incluyendo nafta y gasoil. El incremento promedio a nivel nacional fue del 1.75%, sumando un total del 5.85% en lo que va del año. Esto va en línea de la actualización parcial del impuesto a los Combustibles Líquidos y al Dióxido de Carbono que se incrementaron un 4%, lo que provocó una suba en los surtidores.
De acuerdo al Decreto 243/2025 publicado en el Boletín Oficial, la actualización trimestral de estos impuestos se da a través del Índice de Precios al Consumidor (IPC).
De esta manera, los aumentos impositivos pendientes entrarán en vigencia a partir del 1° de mayo de 2025 para los hechos imponibles que se perfeccionen desde esa fecha en adelante.
La evolución del precio de los combustibles
Desde la asunción de Javier Milei, el precio de los combustibles experimentó una liberalización tras el retraso heredado de la gestión anterior. En la Ciudad de Buenos Aires, el valor de la nafta pasó de $311 en noviembre de 2023 a $1.194 en abril de 2025, lo que representa un aumento nominal del 283,9%%, superando ampliamente la inflación del período, según datos de Surtidores.
Todos los demás aumentos de abril
*Luz y gas
La Secretaría de Energía confirmó que abril traerá subas en ambos servicios públicos. Aunque fuentes oficiales no dejan trascender el porcentaje, aseguran que estará “en línea con la inflación” como los últimos incrementos. Según una distribuidora consultada por este medio, el aumento rondará el 2%.
*Alquileres
Los contratos que se rigen bajo la antigua ley de alquileres tendrán en abril una actualización más moderada que en los últimos meses: subirán 116,85%.En marzo, el índice de contratos de locación (ICL) había marcado para los alquileres un incremento anual de 149,3% y en febrero de 174%.
*Prepagas
Las empresas de medicina privada ya anunciaron aumentos de las cuotas que rondarán entre el 1,75% y el 2,9%. La actualización también aplica a los copagos. En el último mes, los afiliados puros sufrieron una actualización de 1,9%, mientras que los afiliados bajo empresa no vieron modificaciones en sus facturas, producto del fin de la triangulación entre sindicatos y las entidades de medicina prepaga.
*Colegios privados de provincia de Buenos Aires
La suba será del 3% sobre los montos abonados en marzo. Es una medida que afectará a 3.900 instituciones educativas bonaerenses. Según explicó Martín Zurita, director ejecutivo de la Asociación de Institutos de Enseñanza Privada de la Provincia de Buenos Aires (AIEPA), este incremento “permite acompañar el aumento salarial” del personal docente, “pero no contempla el incremento que tuvo que afrontar el sector en temas de mantenimiento y en los servicios públicos”.
*Colectivos
Los precios del transporte de pasajeros en el Área Metropolitana de Buenos Aires aumentarán en promedio 4,2%.Este ajuste se debe al mecanismo de actualización de tarifas que sigue la inflación y agrega un 2% extra. Así, el boleto mínimo (0 a 3 km) con tarjeta SUBE registrada pasará de $ 408,24 a $ 425,57; de 3 a 6 km a $ 474,09; de 6 a 12 km: $ 510,61 y de 12 a 27 km: $ 547,17. Quienes paguen con la tarjeta SUBE sin registrar, el aumento será de $676,66 y $927,72.