jueves, julio 17, 2025
spot_img
HomeNacionalesLa Sociedad Rural admite el “negreo” en el campo y reclama reforma...

La Sociedad Rural admite el “negreo” en el campo y reclama reforma laboral y previsional

La titular de la Sociedad Rural de Rosario admitió que hay informalidad laboral en el campo. Pero la culpa es del Estado, dijo.

En una entrevista radial con Palabras más, palabras menos (FM La Cielo 103.5), la presidenta de la Sociedad Rural de Rosario, Soledad Aramendi, reconoció abiertamente la existencia de trabajo informal en el sector agropecuario. Sin embargo, lejos de asumir responsabilidad, sostuvo que la causa de esa situación es la “gran presión impositiva” que pesa sobre los productores.

“Lo que nos lleva a la informalidad total en este país es la gran presión que tenemos encima”, dijo Aramendi cuando se le preguntó por la precarización laboral en el campo.

La dirigente ruralista no negó que haya irregularidades en las contrataciones, pero las ubicó como una consecuencia inevitable del sistema tributario. Según su razonamiento, si se bajaran los impuestos, el campo formalizaría el trabajo. No hubo autocrítica ni mención a los niveles de evasión, explotación o tercerización que son moneda corriente en el sector.

En un intenso contrapunto, Albino Aguirre, conductor del ciclo, le marcó con claridad el argumento: “Una manera de resolver las cuestiones previsionales es que el laburante tenga aportes”, planteó. Aramendi no lo negó, pero esquivó el foco del problema: “Comparto plenamente”, dijo, y enseguida trasladó la responsabilidad al sistema tributario:

“Esto se va a solucionar cuando tengamos cambios donde los recursos queden en la ciudadanía. (…) Lo que nos lleva a la informalidad total en este país es la gran presión que tenemos encima”, replicó, sin hacer autocrítica ni mención a los niveles de evasión, explotación o tercerización que son moneda corriente en el sector.

Ah, pero la reforma previsional…

La idea de fondo quedó expuesta: el problema no es que se evade, sino que no conviene cumplir. En ese marco, el campo no es responsable de la informalidad; es víctima de un sistema que lo obliga a “trabajar por fuera” para sobrevivir.

En ese mismo tono, Aramendi también propuso una reforma previsional, aunque con definiciones vagas y una orientación clara hacia extender la edad laboral:

“Hoy tenemos una sociedad que va hacia tener una masa de gente con mayor edad, donde necesitamos lograr diferencias”, señaló. Y agregó: “Que no haya limitaciones, sino que la gente pueda, si elige seguir trabajando, pueda seguir trabajando en el tiempo.”

La entrevista dejó en claro que, para una parte del poder agropecuario, el trabajo registrado parece ser un lujo al que solo se accederá si el Estado deja de pedirles que paguen impuestos. Y que la salida previsional no es garantizar derechos, sino trabajar más y jubilarse más tarde.

ARTICULOS RELACIONADOS
spot_img

MAS POPULARES