Ya son 97 en todo el país. Se reportaron decesos en Santa Fe, Bahía Blanca, Formosa y Córdoba. La fragilidad del control de la ANMAT y la deficiente integración de las cifras del sistema público, en evidencia.
La impactante crisis sanitaria por el caso de los lotes de fentanilo contaminado generó, según la información corroborada en la Justicia, otras siete muertes en la provincia de Santa Fe, donde los decesos confirmados alcanzan los 50. Este martes se reportaron otros veinte casos fatales. En todo el país ya son 97 los fallecidos.
Fuentes del gobierno santafesino confirmaron a LPO que las siete víctimas son del Sanatorio Diagnóstico de la ciudad de Santa Fe. Este domingo se había establecido que en Rosario se dieron otras ocho muertes en dos sanatorios privados, el Hospital Italiano y el Sanatorio Laprida.
Además de los siete casos de Santa Fe, este martes se confirman nueve decesos en Bahía Blanca, tres en Formosa y uno en Córdoba. Veinte en total.
La magnitud de la crisis sanitaria, que implica casi un centenar de muertos en todo el país en un listado provisorio cuyo final no puede preverse, pone en evidencia un déficit mayúsculo en el control de parte de las autoridades de salud sobre la información pública en un caso extremo. Los casos no están aún integrados en el sistema sanitario nacional. De hecho, el juzgado contabiliza el doble de muertes por fentanilo tóxico que las autoridades de la salud pública nacional.
El juez federal Nº 3 de La Plata, Ernesto Kreplak, quien lleva la investigación sobre el fentanilo, indica que las autoridades no reportan los casos graves o fatales, sino que estos se establecen a partir de medidas diligenciadas por el juzgado, por los casos en que allegados a pacientes lo informan o bien los sanatorios privados cuando se lo solicitan o bien detectan circunstancias sospechosas.
Esto quiere decir que por la frágil o nula supervisión no puede saberse la real dimensión de esta crisis. Las muertes reportadas no ocurren recientemente, sino que son confirmadas ahora. Muchos de los casos aparecen porque son las familias de pacientes fallecidos a los que les administraron fentanilo, que se utiliza como anestésico, los que llegan al juzgado a dar cuenta de los hechos.
Esto desnuda elocuentes falencias del Ministerio de Salud de la Nación y más especialmente de la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT), que controla las sustancias farmacológicas de comercialización legal que se producen y distribuyen en el país.
Las afectaciones por aplicación del lote de fentanilo contaminado con las bacterias Klebsiella pneumoniae y Ralstonia pickettii produjeron muertes de personas que en algunos casos eran pacientes de edad avanzada. Pero también de personas que entraron a una cirugía programada de bajo riesgo y les administraron fentanilo como resultado de una práctica convencionalizada por el uso médico.
Los lotes de fentanilo 31202 y 31.244, donde se hallaron las sustancias tóxicas, fue fabricado por el Laboratorio Ramallo, controlado por HLB Pharma, a mediados de diciembre de 2024. Llegaron al mercado el 4 de enero de 2025.
En Rosario se detectaron partidas contaminadas en febrero cuando se revelaron las intoxicaciones en el Hospital Clemente Alvarez de la ciudad. Pero que recién el 8 de mayo la ANMAT lanzó su alerta sobre los lotes con sustancias peligrosas. “Son más de tres meses, nos parece muy grave y es difícil no desligar esto del desmantelamiento de órganos de control”, sostuvo un funcionario del gabinete del intendente Pablo Javkin, que actúa como querellante en la causa judicial en La Plata representando como damnificada a la ciudad.
Las autoridades del gobierno de Maximiliano Pullaro fueron escuetas este martes ante las consultas de este medio para ampliar la información sobre las siete muertes en la provincia, que ya son 15 reportadas en los últimos cuatro días. Sí señalaron a LPO que la provincia aportó al juzgado de Kreplak documentación sobre decesos vinculados presuntamente al fentanilo contaminado, que ese tribunal ahora puede estar contabilizando. “Sí confirmamos que en la información que surge de la investigación sanitaria hay casos del Sanatorio Diagnóstico en la ciudad de Santa Fe”, indicó un funcionario del Ministerio de Salud de la provincia.
Otras fuentes de la salud pública indicaron a La Política Online que nadie en esferas oficiales de la provincia y del municipio de Rosario estima que haya más casos de muertes en el sistema público que los ya reportados y que todos las que puedan reportarse en el futuro están en el ámbito de efectores privados. Esto porque en la esfera pública ya se rastrearon las dosis, se evaluaron todos los casos sospechosos y se comunicaron al juzgado.
“Con esta fragilidad funciona el sistema nacional. Ahora empiezan a aparecer casos de pacientes o sus allegados que piden las historias clínicas de los hospitales. Es una gran precariedad. Que se acentúa dentro de un gobierno nacional que renuncia a los controles y las fiscalizaciones del sistema público por una cuestión ideológica”, sostuvo un funcionario municipal de Rosario.
El juez Kreplak dio dimensión este fin de semana en una entrevista radial a la crisis sanitaria. “Esto no llegó al techo, lamentablemente con el correr de los días puede incrementarse el número de víctimas”, advirtió.