En diálogo con “Somos Noticia”, Javier Pepa, médico y Director de la Clínica La Pequeña Familia, dijo: “Lamentablemente lo que estamos viviendo es una realidad a la que siempre todos tratamos de resignarnos y tratar de hacer lo posible para que no suceda, no estamos exentos de la realidad nacional ni mundial, es una enfermedad muy contagiosa que tiene una mortalidad similar a otras enfermedad pero más contagiosa por eso impacta en el número de muertos, estamos en el número de mortalidad sabíamos que esto iba a suceder, tendríamos como sociedad que tomar conciencia de lo que significa, los 105 fallecidos son 105 familias que han sido afectadas por el coronavirus debemos todos ser responsable, algunas muertes podrían haberse evitado.”
Respecto a la falta de cuidado por parte de los jóvenes, comentó: “Es una sensación de bronca e impotencia, cada una de esas actitudes traduce irresponsabilidad social de gente que no son chicos, entendemos que chicos son los de cinco o seis años pero los adolescentes tiene un pensamiento propio saben que pueden contagiar, vale más un año de vida de una persona de 60 o 70 años que un joven de 18 años, el año próximo va a poder seguir disfrutando la vida sólo va a significar un mal recuerdo, pero para alguien de 60, 70 u 80 años puede generar la muerte, son actos de profunda irresponsabilidad social lo que vemos los domingos en Junín. Muchos de los fallecidos ocurren por adolecentes que van a gimnasios y no se cuidan, para los eventos sociales se puede elegir juntarse con dos o tres amigos y aislarse en caso de un positivo o juntarse al aire libre con su mate, el próximo año con vacuna podríamos volver a una normalidad.”
Agregó: “Los que se contagian hoy sabemos que en los próximos diez días si se internan o no. Hay actividades que impactan o tienen mayor riesgo epidemiológico, la actividad física al aire libre es la menos riesgosa, las actividades colectivas no tienen un riesgo elevado pero en Junín no estamos en condiciones de tener las canchas de fútbol 5 abiertas, nadie controla a esas diez personas en el post partido, esto no es en contra de los propietarios pero son focos de contagio, nadie puede asegurar que en los gimnasios se desinfecte todo de la manera correcta, vemos gente que se ha contagiados en gimnasios entiendo que la gente que lo tiene no va a estar de acuerdo conmigo, lo he planteado al municipio creo que de alguna manera hay que apoyarlos, facilitarles actividades al aire libre como vemos algunos en el parque de la salud para tener sustento económico y sobrevivir a este momento, a pesar de lo que esté abierto o no hay cuestiones que con responsabilidad social pueden hacerse.”
En relación a la ocupación de camas que tiene la clínica La Pequeña Familia, manifestó: “Hoy por hoy en la pequeña estamos con un 100% de camas COVID en terapia y en el piso tenemos un 140% de ocupación tuvimos que agregar más camas de las que podíamos llegar a tener porque no dimos abasto con pacientes. Tenemos quince camas ocupadas en un sector que estaba planificado para había diez camas, estamos sobre exigiendo al personal que está atendiendo. Hay una situación que se ha dado en los últimos meses que tiene que ver con un incremento de los costos de los medicamentos, desde el punto de vista económico conviene más tener una terapia cerrada que abierta, hay un producto que se utiliza, la ampolla de Midazolam salía 29 pesos hoy en día está saliendo 700 pesos. Cada paciente usa hasta 90 ampollas por día, un paciente COVID tiene un costo muy alto sin reconocimiento de las obras sociales, ninguna institución de salud está en condiciones de absorber todos los pacientes COVID por un tema económico más los infectados del sistema de salud es muy complejo, las autoridades deben tomar cartas en el asunto, son cuestiones que nos pegan y nos afectan de manera importante en la asistencia. Una institución privada que coloca un respirador a un paciente de IOMA la clínica pierde entre 30 y 40 mil pesos por día por asistirlo, tiene un costo aproximadamente de 55 o 60 mil pesos diarios tenerlo con respirador IOMA paga 28 mil pesos por día.”
Continuó relatando: “En La Pequeña Familia el 50% de los pacientes que se internan tienen IOMA. Como institución de salud tenemos que reportar cuatro veces por día al Ministerio de Salud para tener información en tiempo real de la situación, un aspecto positivo de este manejo es que no hemos tenido nunca el colapso real, pero si ha habido colapsos en el sentido de reprogramar cirugías importantes, cardiologías o por tumores por asignarle esa cama a un paciente COVID, eso ocurre y está presente. En algún momento tuvimos que rechazar pacientes porque no había más camas, eso si es algo diario. Hoy no tenemos posibilidad de recibir un paciente más con coronavirus. Por mes la clínica realizaba 650 cirugías por mes y hacemos menos de 300 cirugías es mucho ingreso que se pierde.”
Y cerró: “IOMA te paga a 90 días nosotros lo tenemos que pagar en el momento, las instituciones ante la necesidad de aceptar dos pacientes y uno tenga IOMA y otro OSDE va a tener que elegir el de OSDE es doloroso pero forma parte de la realidad, no pasa por perder o ganar es perder menos para subsistir, hemos hecho los reclamos y hasta el momento no hubo respuesta.”