El consignatario Gastón Paz habló en Level 10 sobre la situación del precio de la carne y las posibilidades de que siga aumentando.
Paz explicó que “si bien es cierto que el impacto de la suba se sintió, hay que tener en cuenta que varias cuestiones. Como la época y el retraso inflacionario. Hay que diferenciar el precio de la carne en mostrador y lo que recibe el productor por un novillo o una vaca”.
“El precio que tenemos hoy hay que compararlo, la carne en pie no había subido durante en dos años, con una inflación de casi el 90%. En estos últimos tres meses tuvo una recuperación de alrededor del 30%. El productor tenía los mismos precios durante los últimos dos años, donde la inflación fue de un 90% y el aumento de los costos de producción crecieron un 180%”, aseguró Paz.
Asimismo, el consignatario dijo que “a partir de esta época del año la oferta de va a mejorar con lo cual. Porque para finales de año la oferta se reduce. Y hay que tener en cuenta que cuando Macri asumió el novillo valía $38 y hasta hace tres meses recibía $42 por kilo”.
Además, informó que “la carne está cerca del techo, tal vez suba algo más. Pero si la inflación sigue subiendo la carne va perdiendo su valor. Ahora estamos en valores que no debería subir más, pero si hay aceleración de la inflación podría aumentar”.
En cuanto al kilaje de la faena, Paz explicó que “hoy la discusión está en que se pueda faenar hembras de 280 kilos. La restricción no tuvo un gran efecto. El mercado se está regulando asimismo con lo cual se están criando animales más pesados. Aunque el gusto del consumidor argentino está acostumbrado a comer animales más livianos. En cuanto a la carne de exportación son animales más pesados, son novillos de 450 kilos. Mientras que para el mercado interno son animales de 350 kilos. Son gustos diferentes”.
“La cadena se divide en criadores, invernadores de pasto y feetloteros. El criador lo tiene hasta los 6 meses. El invernador lo engorda a pasto y genera novillos de más de 400 kilos. En los feedlot los engordan en corrales con maíz. Básicamente en la Argentina la hacienda que se faena, el 80% de los terneros son de feedlot y se venden en 300 o 350 kilos”, contó Paz.
Y también explicó que “el consumo de carne está ligado a la faena, si faenas más se consume más. Todo lo que se faena se consume en la Argentina. Si se faenan 1.100.000 de cabezas por mes, da un consumo de 56 kilos por persona. Cuando baja la faena baja el consumo. Lo que se ajusta después es el precio”.
“El mercado de hacienda en pie funciona muy bien. Y el nivel de exportaciones está creciendo bien. Y está recuperando los mercados que había perdido y también el volumen. Y se trata de vacas que en el consumo interno no tiene mercado. Y van a China y a Asia”, concluyó Paz.
Gastón Paz: “La carne en pie no había subido durante dos años”
ARTICULOS RELACIONADOS