El presidente del Comité de Cuenca de la laguna La Picassa, Juan Carlos Duhalde, fue entrevistado en el programa OPI Agropecuaria Radio sobre la situación hídrica actual que involucra a las provincias de Santa Fe y Buenos Aires.
Duhalde informó que “la laguna llegó a un pico de 105.8 sobre el nivel del mar, hoy se encuentra en 104,25 y el agua se fue de la ruta nacional N° 7. Ante esta situación le pedidos a la Nación que se reconstruya la traza, ya que nosotros creemos que es reparable por lo menos para el tránsito liviano”.
Además, contó que “hace algunos días estuvieron reunidas las tres provincias y también tuvieron que responderle a la Suprema Corte de la Nación sobre los avances de los compromisos asumidos. Hace varios meses se realizó la audiencia para saber en que estado estaba la situación. Y ahora tuvieron que informarle a la Corte cómo se viene avanzado. Santa Fe presentó un informe detalle y consensuado con los productores y la Corte está pidiendo los informes al resto de las provincias”.
“Buenos Aires es uno de los principales aportantes de agua a La Picassa, y hay más productores afectados en Buenos Aires que en otras provincias. La situación actual es que La Picassa está 28 metros arriba de la laguna de Junín, por lo tanto, si no se encuentra una solución, el agua volverá a ir hacia el Río Salado”, explicó el productor agropecuario santafesino.
Asimismo, dijo que “la Corte pidió el cierre de las obras irregulares, canales clandestinos. Y Buenos Aires tiene muchos, sobre la ruta 7 entre Alberdi e Iriarte, hoy hay máquinas trabajando ampliando canales clandestinos”.
También ejemplificó que si no se saca el agua de la Picassa, el peligro de desborde sigue vigente: “si tenes la Picassa alta, cuando llueva se va a desbordar. Esto es como si en Junín mantienen las compuertas cerradas y las lagunas altas”.
Además, sostuvo que “si Junín respetara el protocolo del manejo de compuertas no tendrían que tener problemas ante cualquier situación. En ese protocolo está todo definido, ante que cota está definido lo que hay que hacer. Los problemas de grandes inundaciones son cada 50 o 100 años. Por lo tanto hay que manejarse con lo que está definido. Si no los problemas serán permanentes”.
Sobre la obra de la Ruta Nacional N°7 dijo que “con la ruta, con una obra vial, se trató de solucionar un problema hídrico. Si la laguna se habría mantenido baja no habría pasado lo que pasó, porque la Ruta está entre 2 y 5 metros más arriba de las cotas mínimas y máximas en la que tiene que estar La Picassa. Las cotas de la Picassa son de 98.5 como mínimo y puede llegar hasta la cota 102.5. Si eso se mantiene el agua no debe llegar a la ruta. Pero para eso hay que mantener los niveles de la laguna”.
Por otro lado, sobre los comité de cuencas, Duhalde explicó que en la provincia de Santa Fe “el comité de Cuenca de la Picassa está integrado por los municipios y los productores, todos tienen representación. Pero el comité ejecutivo está integrado por 4 productores y un ingeniero hídrico de la Provincia que controla que lo que se haga esté dentro de lo establecido. Pero lo llevan adelante los productores y no la política”.