Tendrá lugar hoy, a cargo de la licenciada en Filosofía, Liliana Ponce, en Pellegrini 76.
“Estos espacios son para la reflexión acerca de los que no pasa, buscamos encontrar puntos de acuerdos sobre los que proponer formas más felices de vivir en sociedad”. Así definen la jornada, que será hoy, desde las 19, en la histórica Biblioteca Juan B. Justo, calle Pellegrini 76, con una propuesta de debate abierta a la comunidad.
Desde 2020, con la presencia de reconocidos filósofos, filósofas y autores, se trabajó en la modalidad de charlas para abordar conceptos y teorías de la filosofía, la política y la historia en clave de análisis de situaciones de la realidad actual y posibilidades de transformación.
Al respecto, Juan Gago y Luis Oldrini, impulsores de este ciclo, comentaron: “Cada mes, recibiremos a escritores, profesores, especialistas que mediante la divulgación, capacitación y reflexión nos permiten rescatar conceptos y autores para comprender con sus categorías algunas aristas de la realidad. Esto nos permite un abordaje llano, donde todos nos podemos sentir parte, y reflexionar, cuestionar, proponer sobre lo establecido, descubriendo que muchas veces es más lo que nos une que lo que nos separa con respecto a ciertos temas. Para nosotros es un espacio fundamental en este contexto”.
Sobre el primer encuentro, que se realizará hoy a las 19, en Pellegrini 76, adelantaron: “Se trata de la presentación de la conferencia “¿Qué nos cabe esperar? El neoliberalismo: una nueva figura de la barbarie”, a cargo de Liliana Ponce, Licenciada y Profesora en Filosofía, Master en Ciencia Política y Doctora en Filosofía y Ciencias Sociales. Se ha desempeñado como docente, investigadora y capacitadora en instituciones de nivel superior. Ha dictado cursos de actualización y de extensión en diversas instituciones ligadas a la formación de grado y de postgrado. Ha participado en congresos y jornadas de carácter nacional e internacional, ha publicado artículos en revistas especializadas con y sin referato, entre otras actividades académicas. Actualmente es Coordinadora del Taller de Lectura: Revisitando la Crítica de la Razón Pura. Consecuencias epistemológicas y políticas.
Esta iniciativa es posible por la articulación con distintas organizaciones, editoriales, casas de estudio y referentes en la materia, con quienes logramos una sinergia muy importante para potenciar nuestra biblioteca como espacio para la divulgación y el pensamiento crítico. Cada mes tendremos una nueva propuesta, libre y gratuita, abierta para todo el público, los esperamos,” concluyeron Gago y Oldrini.