lunes, octubre 27, 2025
spot_img
HomeNacionalesAseguran que el Gobierno anunciará un "nuevo plan de convertibilidad" tras el...

Aseguran que el Gobierno anunciará un “nuevo plan de convertibilidad” tras el salvataje de Estados Unidos

El economista Antonio Aracre aseguró que Javier Milei lo anunciaría el martes tras su reunión con Donald Trump. Dijo que el swap de US$20.000 millones de EE.UU. es la clave.

El economista y panelista de Indomables, Antonio Aracre, lanzó una primicia de alto impacto en la noche del sábado al asegurar que el presidente Javier Milei prepara un “nuevo plan de convertibilidad” que sería anunciado el próximo martes, tras la reunión que mantendrá con su par de Estados Unidos, Donald Trump, en el Despacho Oval de la Casa Blanca.

Según detalló Aracre en el programa de C5N, la medida es una consecuencia directa del reciente salvataje financiero de Washington, que incluye un swap de 20.000 millones de dólares. 

“Te diría que los argentinos estamos en condiciones de volver a soñar con esa convertibilidad que tuvimos en los 90 y que nos permitió gozar de la estabilidad durante una década”, afirmó el economista.
 

Las claves del plan, según Aracre

El economista liberal explicó que la estrategia del Gobierno busca “construir un puente” de cinco años hasta que los dólares provenientes de la exportación de recursos naturales como el litio, el gas y el petróleo solucionen la escasez de divisas. Los pilares del nuevo esquema serían:

  • Swap como garantía: “Con el swap de 20 mil millones de dólares del Tesoro para garantizar los pagos de la deuda durante los próximos dos años, no necesitamos reservas para eso”, explicó Aracre, sugiriendo que esto además abrirá las puertas a la refinanciación de la deuda con los bonistas.
  • Intervención de EE.UU. en el mercado: Aracre sostuvo que el propio Secretario del Tesoro norteamericano, Scott Bessent, anunció que “Estados Unidos va a intervenir en cantidad y en frecuencia las veces que sea necesario para garantizar que el tipo de cambio se mantenga entre las dos bandas que definió en su momento el ministro Luis Caputo”.
  • Contexto geopolítico: El panelista subrayó la razón estratégica detrás del apoyo estadounidense: “Argentina es el único país importante y estratégico que puede ayudar a Estados Unidos a desalojar a China de esta parte del continente”.
     

El lado oscuro del “uno a uno”: el costo de esa estabilidad fue altísimo.

  • Desindustrialización y desempleo: Con un dólar “barato” y una apertura comercial total, la industria nacional no pudo competir. Cientos de fábricas cerraron y el desempleo se disparó de un 8% a un pico histórico de 18,4% en 1995.
  • Déficit y endeudamiento masivo: Como el Estado no podía “maquillar” sus cuentas con emisión, financió su déficit con privatizaciones y un endeudamiento externo feroz. La deuda pública pasó de 61.000 millones de dólares en 1991 a más de 140.000 millones en 2001.
  • Pérdida de competitividad: Cuando los países vecinos, como Brasil, devaluaron sus monedas, Argentina se convirtió en un país carísimo en dólares, lo que liquidó a las exportaciones.

La combinación de estos factores llevó a la recesión desde 1998 y al colapso final en la crisis de 2001, con el “corralito”, la renuncia del presidente Fernando de la Rúa y una secuela de pobreza y conflictividad social que marcó a toda una generación.

ARTICULOS RELACIONADOS
spot_img

MAS POPULARES