En diálogo con “Somos La Mañana”, Hugo Spinelli, integrante del Instituto de Salud Colectivo de la Universidad Nacional de Lanús,dijo: “Tenemos una mirada social de la salud, la enfermedad es un producto social.”
Agregó: “El dengue no es de este año es de hace mucho tiempo, cada vez hay más casos, no sólo el dengue sino el sarampión estamos conviviendo con tres pandemias. Si no hubiésemos tenido el COVID la prensa hubiese estado atendiendo al dengue, cuando las epidemias afectan a actores sociales importantes se vuelven importantes. Si uno va mas allá encuentra el proceso de desigualdad social que tenemos.”
Continuó relatando: “Hay una matriz de fuerte de desigualdad, se previene con el descacharreo, la pregunta es por qué el mosquito toma como hábitat la ciudad es porque se ha deforestado, se han roto los límites de convivencia entre el mundo animal y el mundo humano se producen mutaciones, la cuarentena hizo retroceder a gran parte de la sociedad y la naturaleza avanzó. El mosquito no es urbano la deforestación lo hizo venir a la ciudad. Son altísimo los casos de dengue que hay, el dengue no mata cuando pica, en la segunda picadura puede ser mortal, en el año 2000 había un programa del Banco Mundial tenía tres componentes: dengue, tuberculosis y alcohol en los jóvenes.”
Y cerró: “Si no tenemos conductas fuertes de limpieza va a ser muy difícil, la ciencia genera verdades pero no las contextualiza, no todos tienen una buena casa, lo mismo con el dengue, descacharrizar es fácil para uno que está en su casa, pero aquel que vive cerca de un basural cómo hace. El COVID entró por los chetos que fueron a Europa y se van a morir los cartoneros de la villa.”