En diálogo con “Somos La Mañana”, Darío De Ciervo, abogado de nuestra ciudad, dijo: “esto es difícil para todos, en varias Provincias se puede ejercer aquí todavía no, aunque hay trabajo remoto, hacemos trabajos y los subimos de modo remoto.”
Respecto al caso del joven de 21 años, que se chocó un montículo de tierra y terminó perdiendo la vida, comentó: “Lo que conozco del caso es lo que leí escuetamente de los medios, no tengo que ver con ninguna de las partes, puedo responder en mi calidad de docente universitario seguramente hay una causa penal que se investiga si hay alguna negligencia o imprudencia de reglamentos que haya causado la muerte, como todo daño es probable que más adelante se investigue en la justicia la posibilidad de una indemnización por parte del Municipio. Por lo que sé este accidente ocurrió con un choque en un terraplén, desconozco si estaba señalizado si la causa de la muerte fue un golpe en la cabeza, si el motociclista llevaba casco o no, si tenía luces, si el lugar tenía señalización, son elementos importantes para evaluar el tema de la responsabilidad civil, estamos en un estado de excepción y hay varias situaciones son excepcionales, en un contexto normal que no tenga que ver con una pandemia si hay errores en la colocación que obstaculice el libre tránsito, puede haber un problema de responsabilidad civil por parte del Municipio o el área que corresponda.”
Agregó: “Lo que hay que tener en cuenta que desde el punto de vista penal, basta que haya un elemento por más mínimo que sea en su porcentaje se puede tomar como una negligencia, desde el punto de vista civil hay distribuciones en cuanto a las responsabilidades que cada parte pueda tener, si habría iluminación y se podría haber evitado el choque es un tema.”
Continuó relatando: “Aparentemente a la hora que surgió estaba en plena violación de la cuarentena, eso no justifica el daño, sí tiene que ver en el punto de vista por ser un estado de excepción, no debía haber violado la cuarentena ni circular a esa hora, si no tenía casco son observaciones por parte de la víctima, por otro lado el protocolo de la Municipalidad habrá que ver primero como debió haberse hecho de qué manera, si estaba señalizado y si era suficiente, si había circulado la información, todo esto es materia de investigación para evaluar la responsabilidad.”
Y cerró: “Desde el punto de vista penal tiene que haber una negligencia penal para que surja la responsabilidad penal, por ejemplo la remoción de un funcionario, si hay un funcionario que está a cargo de los bloqueos emitió en su protocolo hacerlo de la manera más segura puede tener alguna responsabilidad. Hace muchos años defendí a un funcionario del sur por los incendios forestales, fue en un juicio oral y las imputaciones tenía que ver con sobreprecios en los trajes inflamables y las contrataciones de los helicópteros hidrantes, había cometido errores en situaciones normales pero fue absuelto porque había un estado de necesidad, la emergencia hizo que se salteen las etapas administrativas, esa situación cambió todo el escenario.”