viernes, octubre 3, 2025
spot_img
HomeNacionalesLos alquileres siguen muy por encima de la inflación y no hay...

Los alquileres siguen muy por encima de la inflación y no hay buen pronóstico para los inquilinos: “Empeorará”

En lo que va del año los alquileres acumulan una suba del 51,4%, frente al 19,5% del IPC. Las agrupaciones de inquilinos advierten por un escenario desfavorable si hay volatilidad del dólar e inestabilidad económica.

En tiempos de oscilaciones del dólar y el riesgo país, la inflación de agosto significó días atrás un alivio para el Gobierno. El dato alcanzó el 1,9% y, por cuarto mes consecutivo, se mantuvo por debajo del 2%. “¡Grande, Luis Caputo! Y eso que fue en el contexto de muchísima volatilidad en la demanda de dinero”, celebró el presidente Javier Milei“La variación interanual del IPC Nacional fue del 33,6%. Es la más baja desde julio de 2018”, destacó el ministro de Economía.

La contracara de esas reacciones se vio en los inquilinos. Allí volvieron a mostrarse preocupados, dado que los alquileres siguieron muy por encima de la inflación general. En agosto, el dato del sector fue del 3,3% en el Gran Buenos Aires (GBA) y, en lo que va del año, acumula una suba del 51,4%, frente al 19,5% de los precios en general.

La diferencia es aún mayor en la comparación con el octavo mes de 2024: los alquileres registraron un salto del 117,2%, mientras el IPC se ubicó en el 33,6%. “Incluso, el mes pasado estuvieron por sobre el incremento de servicios a nivel nacional, que fue del 2,5%”, observó Juan Pablo Costa, analista del Centro de Economía Política Argentina (CEPA).

Rescisiones anticipadas

Asimismo, Magalí Zirulnikoff, cofundadora de la Comunidad Federal Inquilina, explicó que a partir de la derogación de la Ley de Alquileres, en diciembre de 2023, se aplican a los inquilinos contratos de dos años con aumentos cuatrimestrales“Y en cuanto a los requisitos del sector inmobiliario, notamos que -en general- se impone un seguro de caución, lo que implica cuadruplicar el valor inicial para poder ingresar a una vivienda. A esto se suma que los ingresos de la clase trabajadora están prácticamente congelados y devaluados por el cambio monetario, pero también por la inflación y el aumento de tarifas de servicios públicos. En este escenario, observamos que hay mayor rescisión anticipada de contratos”, señaló.

Un informe publicado días atrás por el Centro de Estudios Económicos y Sociales Scalabrini Ortiz (CESO) indicó que el alquiler de un monoambiente en la ciudad de Buenos Aires ronda los 500.000 pesos. Los departamentos de dos ambientes se ubican en $600.000 y los de tres, en $800.000. “El salario mínimo vital y móvil, que en septiembre es de $322.200, cubre el 64,4% de un alquiler”, subrayó el relevamiento.

El costo de la vivienda, como se ve, impacta cada vez más a los inquilinos“La nueva problemática o la que empeoró tanto por la cantidad de casos, como por su gravedad, es la que atraviesan los jubilados: deben elegir entre el pago de vivienda, la comida o su salud. Estas personas son expulsadas de los alquileres y quedan en la calle o viviendo en condiciones de hacinamiento cuando tienen vínculos que se los permita”, comentó Zirulnikoff.

“Lo mismo -agregó- ocurre con los hogares monomarentales, donde la madre que cría sola por el abandono paternal, además del empleo remunerado, realiza largas jornadas de trabajo no remunerado -sobre todo, cuidados- y no puede sostener el pago del alquiler. En esos casos, la situación es crítica, ya que los municipios y las provincias no pueden atender estas situaciones por la falta de presupuesto del gobierno nacional”.

Alquileres: escenario complejo

De cara al futuro, ¿habrá una tendencia a la baja en los valores de los alquileres? Costa se mostró poco optimista. “Es difícil que esto ocurra. Ahora hay un mercado totalmente desregulado, sin transparencia y con una serie de problemas. A eso se suma que hay inestabilidad macroeconómica y no se sabe qué puede pasar con el dólar de acá a unos meses. La sensación es de un mercado que empeorará en materia de precios”, proyectó.

“Cuando todo anda bien, la falta de regulación no se nota. Sin embargo, cuando el escenario empieza a desmejorar, es un problema porque te queda un mercado con volatilidad”, sumó el analista. Y cerró en tono preocupado: “Si la macroeconomía se vuelve inestable y, de pronto, hay corridas cambiarias, me pregunto qué puede pasar con aquellas personas que firmaron los contratos de alquiler indexados o en dólares. Ahí habrá problemas. Y el tema es que no estamos hablando del mercado del kiwi, sino de alquileres y viviendas”.

ARTICULOS RELACIONADOS
spot_img

MAS POPULARES