En diálogo con Radio Provincia, el experto explicó que el Gobierno de Javier Milei decidió “quitar un 70% de los subsidios a las pymes, comercios, industrias, organizaciones sociales, clubes de barrios, así como a los mayores y medios contribuyentes” y que “el incremento va a ser muy superior al que están informando”.
Bassano explicó que los valores aprobados por el Gobierno “no respetan la estructura de costos” y argumentó que se “están aplicando precios internacionales”. “No son precios por haber sacado gas de boca de pozo de la Argentina, sino que estamos pagando un plus como si estuviéramos pagando gas exportado de Europa”, cuestionó.
“En el Gobierno de Mauricio Macri el aumento de los servicios públicos fue mucho más grande, pero había un incremento de salarios” y ello permitía que “algunos consumidores pudieran hacerle frente”, destacó el responsable de ADDUC. No obstante, también indicó que quienes no pudieron hacer frente a las subas ya en aquel momento se desconectaron directamente de la red. Ahora, se lamentó, “no tienen incrementos de salarios y muchos se quedaron en la calle”.
El defensor de los consumidores subrayó que “la Constitución Nacional obliga al Estado al acceso a los servicios públicos”, por lo tanto les pidió a “los señores políticos que empiecen a pensar muy bien lo que están haciendo porque a los consumidores no le están permitiendo el acceso”.
De todos modos, reconoció que “no se puede hacer nada con esto porque los jueces y los políticos tienen miedo”. “El problema actual que estamos viviendo los argentinos es que quien gobierna no piensa en las personas sino en los negocios”, dijo también y denunció que “pareciera que estuviésemos en un Gobierno militar, en una dictadura”. Por otro lado, señaló que “los órganos de control como el ENACOM, el ENARGAS y el ENRE están desmantelados porque despidieron a los trabajadores que el Estado educó para atenderlos”.
“La ADDUC terminó hoy los relevamientos de los 52 productos alimenticios de la canasta y, para el mes de marzo, nos ha dado un incremento de entre 15 y 16%, con una gran dispersión de precios”. Por lo tanto, el acumulado de los primeros tres meses del año es de un 59%. “Sobre eso, en abril vamos a tener que agregar el último incremento de los combustibles que va a impactar en el transporte de los alimentos, así como el impacto de la boleta de gas y las facturas de luz que vienen con el incremento mensual correspondiente al índice de inflación que el propio gobierno elabora para ese servicio”, cerró con preocupación.