Enio García, Jefe de Asesores del Ministro de Salud de la Provincia de Buenos Aires charlo son la Mañana de Somos Radio “en el conurbano bonaerense y toda la zona del AMBA tuvimos un aumento complejo donde el sistema de salud estuvo a punto de saturarse, pero pudimos manejarlo. Hoy más que encontrarnos en una meseta, estamos en un descenso pequeño pero descenso al fin. Pero en el interior o en algunos municipios están en una etapa de crecimiento como es el caso de Junín y eso nos preocupa”.
Sobre porque el COVID-19 avanzo en el interior cuando está en baja en el conurbano “hay muchas explicaciones, yo te puedo dar una visón. El conurbano se fue abriendo un poco más y se fue abriendo el contacto que tenía el conurbano con los otros municipios, es lo que decía el gobernador con la barrera sanitaria que tenía entre el conurbano y el interior se fue haciendo más porosas con las aperturas y los municipios del interior estaban ya muy avanzados con las aperturas y muchos estaban en Fase 4 y 5 y bajaron la guardia en muchos lugares y nos dejamos de cuidar. Al bajar las guardias, aumentar el flujo entre esos municipios y el conurbano genera una situación donde los brotes empezaron aumentar y se hace cada vez más difícil de controlar”.
Un tema en discusión es como se debe hacer los controles para frenar el aumento de los cosos, como ocurre en nuestra ciudad y con la decisión de levantar los controles de ingreso “por más que se controlen los ingresos e ingresan los que llegan del conurbano sin hacer el aislamiento de 14 días independientemente que tenga o no tenga los síntomas es imposible frenarlo. Igualmente ya estamos en una etapa donde el virus ya está dentro del municipio y hay tomar decisiones concretas. Una medida muy efectiva es una cuarentena más extrema por dos semanas, 20 días, como hizo el municipio de Gualeguaychú en Entre Ríos y tuvo buenos resultados porque bajaron los casos, después fueron abriendo de apoco con protocolos y están manteniendo hoy todo muy controlado”.
García también explico cómo afecta esta pandemia al servicio sanitario “está es una enfermedad que afecta mucho al sistema de Salud. No es una enfermedad donde la mayoría de la gente va entrar a una situación grave, pero es muy contagiosa. Si un 5% de los contagiados necesitan una atención especial, una cama especial en cuidados intensivos, por más que sea ese porcentaje, contagia a muchas personas a la vez y daña mucho al sistema de salud. Eso ya lo vimos es España, Italia, Inglaterra, Estados Unidos, Ecuador, Perú, Chile, Brasil y en la Argentina por más que hoy cuente con una gran cantidad de contagiados, la estrategia que se utilizó acá fue espaciar esos contagios en el tiempo y eso genero de alguna manera que el servicio sanitario siguiera dando respuestas. Ahora el interior de la provincia estuvo viendo la pandemia por televisión, ahora le llegó el momento de pelear con la pandemia en el territorio de cada uno de esos municipios. Esa fue la mejor estrategia, la de espaciar los contagios en el tiempo para no tener que afectar al sistema de salud, antes que la estrategia de abrir y cerrar, abrir y cerrar. Hay muchos municipios del interior como Mar del Plata, Junín, Tandil y Bahía Blanca que están en un momento de hacer un cierre fuerte por un tiempo y volver abrir. Ese pensamiento es el mismo que tiene el Fondo Monetario, que elaboró un informe sobre la economía en época de pandemia y que no es organismo afín a nuestro gobierno, donde dice que los países o lugares que lograran una cuarentena estricta y bajar los números de casos y realizar después una apertura tuvo mucha más éxito en la recuperación económica en corto plazo y ni hablar en lo sanitario a los lugares que eligieron una cuarentena más poroso donde la economía se estancó y dejo de crecer”.
También se refirió al trabajo que están realizando el Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires con el Gobernador para después de la pandemia “estamos trabajando porque hay una agenda sanitaria donde tendremos que reformar todo el sistema de salud en la provincia, que sea un sistema de salud más integrado, donde cambie también la situación de las trabajadoras y trabajadores de la salud. Hay una agenda que esta parada por el COVID y nosotros creemos que es el momento ya que el tema de salud está en agenda y empezar a discutir esos temas de fondo y buscar respuestas para mejorar todo el sistema”.